La Empresa RUSA CAMINPEG Acompañados por Militares llegan a San Rafael del Mojan Estado Zulia, para dejar a Maracaibo sin Agua

La Empresa RUSA CAMINPEG Acompañados  por Militares llegan a San Rafael del Mojan Estado Zulia, para dejar a Maracaibo sin Agua

Maracaibo, San Francisco, Santa Cruz de Mara, La Concepción, El Tablazo quedaran sin Agua para siempre. No porque lo decimos nosotros las organizaciones sociales y ecologistas del Zulia, Asi lo expreso el Mismo Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MINAMB) en su “Informe Ejecutivo. Situación Actual de la Explotación de Carbón en el Estado

Maracaibo, San Francisco, Santa Cruz de Mara, La Concepción, El Tablazo quedaran sin Agua para siempre. No porque lo decimos nosotros las organizaciones sociales y ecologistas del Zulia,

Asi lo expreso el Mismo Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MINAMB) en su “Informe Ejecutivo. Situación Actual de la Explotación de Carbón en el Estado Zulia, Julio 2005”, en tiempo de la Ministra Jaqueline Farías.

Se incrementa el riesgo de contaminación de los embalses Tulé y Manuelote y una mayor cantidad de ríos por la generación de altos volúmenes de agua con altas concentración de sulfato y metales pesados, producto de la intensificación de la actividad de explotación carbonífera a 33.590 ha., sí esta actividad se produce en forma simultánea, generará mayor impacto al recurso hídrico de toda la zona, Afectación de hábitat de comunidades indígenas y afectación de los ecosistemas y su biodiversidad.”.

Los Ambientalista del Estado Zulia se oponen al proyecto del gobierno Nacional serán afectados los pueblos Waayú y Añü de la subregión Guajira y todo el estado Zulia

El día 24 de enero de 2020, llegó un grupo de personas identificadas como miembros de una empresa Rusa, acompañados por militares de la empresa CAMINPEG  llegaron con maquinaria pesada al asentamiento Waayú Canta Los Gallos del municipio Mara, para la construcción de una vía de acceso que permita la explotación de carbón en las subcuencas de los Rios Socuy y Cachirí, es un hecho muy delicado y alarmante, ya que estas subcuencas pertenecen a la cuenca del Rio Limón, Reserva Nacional hidráulica, y protegida por las leyes  desde 1973

Asi mismo, la zona de explotación es un territorio indígena, que debe ser consultada según los articulos 119, 120, 121, y 128 de la CRBV, y  LA CUENCA MAS IMPORTANTE DEL ZULIA, donde están los 3 Rios ( Cachírí, Socuy y Guasare),  y los 2 Embalses ( Tulé y Manuelote) que garantizan el 70 % del agua del estado, incluyendo la Capital Maracaibo,  con  479, 35 millones de metros cúbicos de Agua en los embalses y producen actualmente 14 mil litros por segundo.Por otra parte, la dimensión de la cuenca es de 5934 kílometros cuadrados, con abundante biodiversidad y montañas, y  su explotación generará un impacto ambiental irreversible  a los ecosistemas

Con el desvió del Rio, Cauces y especialmente a los HUMEDALES como la Laguna de Sinamaica y gran Eneal habitat del pueblo añü ( protegidos por la legislación Nacional e Internacional), debido a los procesos erosivos y los sólidos disueltos totales.Desde el punto de vista económico, esta explotación no representa avances, ya que según el plan de minas  presentado su producción será  de 718.000 ton/ año a un precio de 60$/ ton, generando 43 empleos directos, teniendo que remover por cada ton de carbón 7 ton de tierra.

En este mimo orden, es importante comparar que aguas abajo de la cuencas, están las tierras más productivas de la zona donde un solo rubro como el tomates su tonelada se comercializa en 1600 $/ ton  y 1 ton de pollo en 2100 $, 

Indígenas wayúu del Socuy defienden sus territorios ante el avance de proyectos vinculados a la extracción de Carbón

El Noroeste del estado Zulia (donde se encuentra la Guajira venezolana) es un territorio clave, no solo por los recursos que posee y los proyectos planteados en la zona, sino también porque se encuentra en la caliente frontera entre Colombia y Venezuela. Desde hace más de 10 años se ha intentado expandir la extracción de carbón en estos territorios, lo que ha generado enormes conflictos con los pueblos indígenas y los grupos ambientalistas. A parte de las minas Norte y Paso Diablo, que en sus últimos años más productivos han generado alrededor de 8, 5 millones de toneladas métricas de carbón, el Gobierno nacional ha planteado ya en varias oportunidades iniciativas para abrir nuevas minas en torno a las cuencas de los Ríos Socuy y Cachirí. En 2015 promulgaba el decreto 1.606 para ampliar la explotación carbonífera en los municipios Mara y Guajira, lo que llevaría el área minera de siete mil a un total de 24.192 hectáreas. Meses después este decreto sería revertido. Ante la severa crisis que se vive en el país y debido a la caída estrepitosa de las cuotas de extracción de carbón desde el año 2013, el Gobierno nacional ha estado promoviendo estímulos e incentivos a empresas transnacionales para relanzar el proyecto, así como otros proyectos de infraestructuras –puertos, vías ferroviarias, etc.– que se enmarcan en la lógica de COSIPLAN-IIRSA. Entre mayo y junio de 2017 logra establecer algunos acuerdos y posicionar algunas inversiones –fundamentalmente con corporaciones chinas– reabriendo las minas y reanudando la exportación de carbón. Los indígenas wayúu, el pueblo originario más numeroso del país, ha planteado resistencias en medio de estos procesos de intervención en sus territorios. Los wayúu del Socuy, en alianza con wayúu de otros sectores, organizaciones ambientalistas y de derechos humanos, se han manifestado y movilizado con intensidad de diversas maneras ante las actuales y potenciales consecuencias de la extracción de carbón en la zona y los demás proyectos relacionados a este avance del extractivismo. Se declaran en resistencia para evitar que se abra una nueva mina en la cuenca de este río y plantean que defenderán con su vida el territorio. En la zona ya se sienten los efectos que han dejado las actuales minas de carbón en la cuenca del río Guasare, afectando aguas, el aire, y el sustento de vida los indígenas. Las disputas por el territorio, la imposición de los nuevos proyectos y el despojo de territorios están vinculadas al aumento de la violencia contra los wayúu en la zona. Una intensa militarización y criminalización de estos pueblos originarios, en el marco de una grave crisis de escala nacional, ha provocado confrontaciones violentas en la región, con lamentables resultados. Indígenas, junto a organizaciones sociales y ambientalistas permanecen movilizados para evitar que se concrete y oficialice la expansión extractiva en esta región.

Indígenas wayuu en oposición a la construcción de la planta carboeléctrica en el Guasare
Fuente: Culturalsurvival.
2 comments
Alfredo Borges
ADMINISTRATOR
PROFILE

Carrusel de mensajes

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2 Comentarios

  • Ivan Vásquez G
    febrero 6, 2020, 11:15 am

    Impedir la explotación de carbón, en nuestra sierra de perija, debe ser la lucha, el combate y la victoria, del Zulia, de Venezuela y en el planeta, como único camino para preservar y garantizar, el suministro de agua apta para el consumo humano, para la naturaleza, la alimentacion y la vida…El agua, es el elemento más importante para sustentabilidad de la vida…Unamonos, en lucha para evitar, que Santa Cruz de Mara, Maracaibo, San Francisco, La Concepción y El Tablazo, de quedarse sin agua para siempre…Para evitar que mueran

    RESPONDER
    • Alfredo Borges@Ivan Vásquez G
      junio 12, 2020, 4:51 pm

      Iván buenas tardes, me Disculpo, por no haberte respondido con prontitud gracias por tus comentarios
      Deseo expresarte que te pongo el periódico econoticiasfai.org a la orden para que escribas noticias sobre el medio Ambiente

      RESPONDER

Últimas Publicaciones

Los mejores Autores

Más comentados

Videos destacados